Trasnlate you Languaje

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Derrame de petróleo en el Golfo de México: Uno de los más grandes Ecocidios de la historia.

La mancha es del tamaño de Jamaica.. derrame podría ser peor que el de Exxon Valdez…

Una de las peores catástrofes ecológicas causadas por el hombre y los grandes intereses de las compañías petroleras multinacionales, está ocurriendo ante nuestros propios ojos en el Golfo de México, frente a las costas de Louisiana. Millones de barriles de petróleo, alrededor de 5 mil diarios (unos 800 mil litros) están siendo expulsados por un pozo en aguas profundas de la empresa British Petroleum (BP) desde el 22 de abril.
La mancha, del tamaño de Jamaica, ya esta tocando las costas de Lousiana y amenaza a otros dos estados de la Unión Americana, Misisissipi y Alabama, y el delta del río Mississipi. El pozo se encuentra a 130 millas al sur-este de Nuevo Orleans.
La tragedia comenzó el 22 de abril luego de que la plataforma petrolera Deepwater Horizon, operada por BP, explotara dejando el pozo Mississipi Canyon 252 fuera de control. En el accidente murieron 11 personas.
Muchos consideran que la mancha alcanzará las proporciones de la catástrofe del Exxon Valdez, el petrolero que se hundió frente a las costas de Alaska en 1989 y que arrojó al mar 11 millones de galones de crudo.
El gobierno del presidente Obama ha declaro un estado de emergencia lo que le permitirá utilizar fondos federales para tratar de contener lo incontenible. Millones y millones de litros de crudo que amenazan la existencia de más de 400 especies de esa zona, y una economía sustentada en la industria pesquera. La intervención del gobierno de los Estados Unidos ha evidenciado la estrategia de BP por minimizar el accidente.

Se calcula que la plataforma Deepwater Horizon, que contenía 2,6 millones de litros de petróleo en depósito y extraía cerca de 1,27 millones de litros por día.

De acuerdo con BP se han designado más de 100 mil pies de barreras para contener el crudo; hay 69 embarcaciones en la zona tratando de recuperar crudo y se han arrojado al mar 76 mil galones de dispersante.

En medio de este desastroso ecocidio, la agencia Reuters reportó este 30 de abril por la tarde que la guardia costera había detectado un nuevo derrame de petróleo cerca de las costas de Louisiana.
Más información:
Mapa interactivo (NYT)
 

martes, 2 de noviembre de 2010

Calentamiento Global

<object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/sUeknGchVlY?fs=1&amp;hl=en_US"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/sUeknGchVlY?fs=1&amp;hl=en_US" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>

miércoles, 27 de octubre de 2010

PRUEBAN EN LA UAM HIDRÓGENO PARA DEGRADAR CONTAMINANTES

Investigación para plantear alternativas de tratamiento de efluentes industriales que se_centren en la transformación de compuestos tóxicos
México – El propósito de la investigación es plantear alternativas de tratamiento de efluentes industriales que se centren en la transformación de compuestos tóxicos específicos, antes de ser vertidos en cuerpos de agua naturales o en drenajes.
En la búsqueda de soluciones tecnológicas sustentables a la contaminación por organoclorados, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) realiza investigaciones para probar el hidrógeno como un agente de degradación de compuestos orgánicos, contenidos en las descargas de aguas residuales.
El estudio titulado “Hidrogenación Catalítica de Compuestos Orgánicos para el Tratamiento de Efluentes Líquidos” es un proyecto desarrollado por María de Lourdes Delgado Núñez, profesora-investigadora del Departamento de Energía.
En un comunicado, la experta destacó que los sectores petroquímico, textil, papelero, de fertilizantes y agroindustrial -este último productor de aceite de oliva y vino- generan residuos líquidos acuosos que contienen fenoles polifuncionales, anilinas, clorofenoles y organoclorados en general.
La mayoría de esos compuestos -dañinos para los microorganismos que se encuentran en el medio ambiente, y en concentraciones de moderadas a elevadas, para la salud de los seres humanos- son vertidos en reservorios naturales donde se diluyen.
Pero, advirtió, ello después de haber ocasionado mal olor, bioacumulación-acumulación de sustancias químicas en organismos vivos que alcanzan concentraciones más elevadas que en el medio ambiente o en los alimentos.
Explicó que los efluentes acuosos con alto contenido de materia orgánica son tratados en general mediante la oxidación biológica o química que transforma los compuestos orgánicos en dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).
Sin embargo, los compuestos fenólicos y organoclorados suelen ser difíciles de degradar con tratamientos biológicos convencionales, debido a que su efecto perjudicial en los microorganismos que se emplean en las plantas de tratamiento de aguas pueden llegar a afectar el funcionamiento de éstas.
El propósito de la investigación es plantear alternativas de tratamiento de efluentes industriales que se centren en la transformación de compuestos tóxicos específicos, antes de ser vertidos en cuerpos de agua naturales o en drenajes.
Destacó que el hidrógeno es eficaz en estos procesos debido a que los compuestos fenólicos poseen un anillo aromático que al entrar en contacto con este gas se rompe, transformándose en moléculas más simples y factibles de degradar.


Fuente: Milenio.com (http://www.milenio.com/)

miércoles, 20 de octubre de 2010

EL EFECTO MONSANTO-Vietnan 1966,Argentina 1996??-

<iframe title="YouTube video player" class="youtube-player" type="text/html" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/YWqmw_YKwCg" frameborder="0"></iframe>

martes, 19 de octubre de 2010

EL MUNDO SEGÚN MONSANTO.

<object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/Bib4gnjhxwo?fs=1&amp;hl=es_ES"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/Bib4gnjhxwo?fs=1&amp;hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>

lunes, 11 de octubre de 2010

EL Desastre del Exxon Valdez

De: Wikipedia, la enciclopedia libre
 
 
El Desastre del Exxon Valdez fue un derrame de petróleo provocado por el petrolero Exxon Valdez tras encallar el 24 de marzo de 1989, con una carga de 11 millones de galones de crudo, en Prince William Sound, Alaska, vertiendo 37.000 toneladas de hidrocarburo.
Alaska vivió la peor tragedia ecológica de su historia al encallar el petrolero y verter millones de litros de crudo que se expandieron sobre más de 2.000 kilómetros de costa. Para la limpieza de la marea negra se utilizaron aspiradores, mangueras de agua caliente a presión, se trasladó el crudo que aún contenía el Exxon Valdez a otro petrolero. Los daños a la fauna que se produjeron en esta zona aún se siguen estudiando.
El vertido condujo a la aprobación de nueva legislación medioambiental en los Estados Unidos de América (Oil Pollution Act 1990).
La vida salvaje se vio seriamente afectada por el vertido

Contenido

[ocultar]

[editar] Datos del incidente

El buque petrolero Exxon Valdez (nombre compuesto formado por las palabras Exxon, empresa petrolera norteamericana propietaria del barco, y Valdez, nombre del puerto con el que operaba) salió de la terminal petrolera Valdez, en Alaska, a las 21:12 h. del 23 de marzo de 1989 (24 de marzo, según la hora local UTC) con destino a Long Beach, California. Uno de los prácticos del puerto guió a la embarcación a través de los Valdez Narrows antes de abandonar la nave y devolver el control a Joseph Jeffrey Hazelwood, capitán del barco. La embarcación maniobró fuera de la ruta, a fin de evitar el choque contra los icebergs. Después de la maniobra y poco después de las 23:00 h., Hazelwood dejó el puente de mando. Dejó al Tercer Oficial de cubierta Gregory Cousins a cargo del puente de mando y a Robert Kagan en el timón, pero estos dos miembros de la tripulación no habían descansado las seis horas que son obligatorias en su trabajo antes de que comenzara su turno de 12 horas. El barco estaba en piloto automático, y usó el sistema de navegación que había sido instalado por la compañía constructora del barco. La vía de salida del barco estaba cubierta por icebergs, así que el capitán, Hazelwood, solicitó permiso de la guardia costera para salir a través de la vía de entrada.
El 24 de marzo de 1989, alrededor de las 00:04 h., el buque petrolero Exxon Valdez golpeó el arrecife de coral conocido como Bligh Reef, situado en el Prince William Sound, en Alaska, y derramó cerca de 10,8 millones de galones de petróleo crudo (alrededor de 40,9 millones de litros).
El incidente puso a prueba la capacidad de respuesta de organizaciones locales, nacionales e industriales ante un desastre de gran magnitud. Muchos factores complicaron los esfuerzos del gobierno y la industria que participaron en la limpieza del derramamiento, entre ellos el tamaño del vertido y su localización remota en el Prince William Sound, accesible solamente en helicóptero y barco. El derramamiento planteó amenazas a la delicada cadena de alimentación en que se apoyaba la industria de la pesca profesional de Prince William Sound. También estaban en peligro diez millones de pájaros y aves acuáticas migratorias, centenares de nutrias del mar y docenas de otras especies de la orilla, tales como marsopas, leones de mar y diversas variedades de ballenas.
Alyeska, la asociación que representa a siete compañías petroleras que funcionan en el puerto Valdez, entre ellas Exxon, fue la que primero asumió la responsabilidad de la limpieza, de acuerdo con la planificación de urgencia del área. Alyeska abrió un centro de comunicaciones de emergencia en Valdez poco después del derramamiento, y las segundas operaciones se centralizaron desde Anchorage, Alaska.

[editar] Organizaciones que ayudaron con la limpieza

Junto con Alyeska, hubo 3 organizaciones que prestaron ayuda de forma inmediata.
  • Los especialistas de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) en el uso de las tecnologías experimentales de biorremediación asistieron a la limpieza del derramamiento.
  • La NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) estuvo implicada en el abastecimiento de los partes meteorológicos para Prince William Sound, y permitió que el equipo de limpieza adaptase sus métodos a las condiciones atmosféricas.
  • Los especialistas del Instituto de Marina de Hubbs en San Diego y el Centro Internacional de Investigaciones sobre Aves de Berkeley (California), establecieron un centro para limpiar y rehabilitar aves acuáticas.

[editar] Métodos de limpieza utilizados

Limpieza de las orillas de Prince William Sound.
Se probaron tres métodos en el esfuerzo de limpiar encima del derramamiento:
Éste fue el primer intento de limpieza. El 24 de marzo una compañía aplicó dispersores con un helicóptero, pero como no había bastante acción de onda para mezclar el dispersor con el petróleo en el agua, el uso de éste fue discontinuo.
  • Limpieza mecánica
La limpieza mecánica fue iniciada luego de terminado el uso de dispersores químicos, y para ello se utilizaron bombas extractoras y skimmers. Sin embargo, los skimmers no podían ser usados fácilmente luego de 24 horas. Y lamentablemente el crudo y las algas terminaron obstruyendo este tipo de maquinarias, con lo que los procedimientos de reparación se convirtieron en una pérdida de tiempo.
  • La quemadura
Se ordenó una quemadura durante las primeras horas del derramamiento. Aislando parte del derrame con material resistente al fuego, esta prueba fue exitosa, pues se logró reducir 113,400 litros de petróleo a 1,134 litros de residuo, pero debido al mal tiempo ya no se intentó ningún otro procedimiento en los esfuerzos de limpieza.

[editar] Enlaces externos

jueves, 7 de octubre de 2010

CAMBIO CLIMATICO.

Cambio climático

De: Wikipedia, la enciclopedia libre
Imagen actual de la superficie de Venus, un planeta que anteriormente se pareció en muchos aspectos a la Tierra actual.[1]
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004).
El término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:
Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables
Artículo 1, párrafo 2
Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina también variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.
Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre (Stainforth et ál., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es óbice para que sean capaces de prever cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern, 2008) como las ya observables a nivel biológico (Walther et ál., 2002)(Hughes, 2001).

¿ QUÉ SON LAS GLACIACIONAES.?

¿ Qué son las glaciaciones ?

Zorra de la Sierra de Guadarrama (Madrid)
   Para entender nuestra evolución hay que hablar de las glaciaciones. En realidad hay que remontarse más atrás, porque la extinción en masa de los dinosaurios provocada por la caída de un gran meteorito hizo que, de alguna forma, los pequeños mamíferos de los que descendemos comenzaran a cobrar mayor protagonismo. La historia de la vida en la Tierra ha estado condicionada siempre por los cambios climáticos. La apasionante historia de cómo los agentes externos han modelado la vida supera las pretensiones de esta web, por lo que aquí solo comenzaré el relato desde hace un par de millones de años. Fue entonces cuando comenzaron a producirse una serie de enfriamientos en la corteza terrestre denominados glaciaciones.
Las glaciaciones nos hicieron humanos, provocaron lo que somos ahora, Homo sapiens sapiens. Hace aproximadamente 1,8 millones de años comenzó el periodo geológico denominado Cuaternario. La primera época de este período, el Pleistoceno, sufrió la llegada masiva de los primeros hielos que se habían ido formando poco a poco, y que llegaron a cubrir gran parte del hemisferio norte. Pero, ¿qué son las glaciaciones y en qué consisten?.   Los continentes situados en norte del planeta se movían a la deriva por el globo. Al subir a latitudes más altas fue cuando las corrientes de agua caliente, que se dirigían desde el ecuador hacia el Ártico, dejaron de fluir. De este modo se congeló la superficie de este océano que fue transformándose en lo que hoyconocemos como el helado Polo Norte.
Europa bajo los hielos
Al quedar congelado, reflejó el calor que llegaba del sol en los breves veranos. Las glaciaciones se han originado a partir de veranos frescos y no de inviernos rigurosos. La nieve acumulada del invierno no terminaba de derretirse en el verano porque la superficie absorbía cada vez menos calor y año tras año se iba incrementando la capa de hielo extendiéndose por la tierra firme de los alrededores.  
Los hielos comenzaron a cubrir Europa hace 2,5 millones de años, pero aún las temperaturas eran mayores que en la actualidad, las montañas no eran tan elevadas, las nubes cargadas de lluvia penetraban hacia el interior  y los bosques eran más frondosos. Eso fue al principio, pero cuando los hielos se extendieron y cogieron espesor el nivel del mar descendió (muchas islas se convirtieron en tierra firme).
   Los geólogos marcan el comienzo del Pleistoceno a partir de una inversión del campo magnético terrestre que tuvo lugar hace un millón ochocientos mil años.  En esta época el Homo erectus hizo su aparición, fue el primer homo que andaba totalmente erguido y que salió fuera de África. En el pasado otros cambios climáticos impulsaron a los homínidos anteriores al erectus a adaptarse a una nueva existencia, en el Plioceno. El género Homo surgió hace aproximadamente 2,5 millones de años, es decir cuando los hielos empezaron a cubrir Europa.
   Hablar en  profundidad de las pruebas de las glaciaciones y cómo se ha descubierto puede ser muy extenso por lo que aquí no se hablará de ello, pero si echaremos un vistazo a las teorías que intentan explicar estos cambios climáticos y si en un futuro más o menos cercano nos espera o no una nueva glaciación.
Desde hace unos 10.000 años estamos en una época cálida que coincide con la expansión y crecimiento de la humanidad moderna y la implantación de la agricultura como forma de vida. Durante estos últimos 10.000 años han existido periodos fríos y periodos más cálidos que el actual que han durando algunos siglos, pero que dejaron su huella en la historia, como la colonización de Groenlandia por los vikingos o las crisis económicas de la Edad Moderna europea. Pero ¿cómo es posible saber el clima que existió más allá de estas fechas?, ¿qué huellas hay a nuestro alrededor que nos hablan de las glaciaciones?.
Huellas de los glaciares sobre las rocas de Central Park de Nueva York
En un principio se estudiaron las glaciaciones a partir de las marcas geológicas dejadas por los glaciares alpinos, pero actualmente este estudio se lleva a cabo mediante otros métodos, como por ejemplo las curvas marinas de paleotemperatura. Estas curvas resultan de investigar los fondos oceánicos y todos los sedimentos que contienen que han ido acumulándose arrastrados por los vientos, los ríos y los propios seres vivos que habitan en el mar. De entre estos seres vivos son los foraminíferos los que nos cuentan la temperatura que hacía en el planeta durante todos estos años.
 

 
 
  Los foraminíferos son unos protozoos microscópicos que poseen unos caparazones que se fosilizan al acumularse en el fondo de los océanos cuando mueren. Con el paso del tiempo su acumulación es tal que se puede ver con su estudio el clima de varios millones de años atrás. La información se saca de estos caparazones de carbonato cálcico que contienen dos isótopos de oxígeno, el O16 y el O18. El O16 es ligero y abundante y el O18 es pesado más escaso. 
¿Qué es un isótopo?. Básicamente es un átomo que tiene una pequeña diferencia de peso en su núcleo con respecto a otros átomos del mismo elemento. Esto les da una propiedad especial, que es la inestabilidad de ese núcleo, lo que produce que emitan una radiación natural a un tiempo constante, es decir, que se conoce cada cuanto tiempo se libera cierta cantidad de radiación. 

Foraminíferos

Cuando muere un foraminífero acumula en su pequeño caparazón mayor o menor cantidad de O16 u O18. Al ser más ligero, el O16 se evapora mejor, así que aunque haga frío se podrá evaporar más fácilmente que el O18 que es más pesado y para evaporarse necesita que haga más calor. Es decir, a mayor cantidad de O18 en estos caparazones más frío y a menor cantidad más calor ha hecho en la época en que está localizado el segmento de sedimento marino estudiado. 
Pero además de la información de los foraminíferos también es importante la que da el sedimento arrastrado desde los continentes por el viento o los ríos. Cuanto más sedimento exista de este tipo en el mar quiere decir que el viento y los ríos lo han tenido muy fácil para arrastrarlo hasta allí, y esto nos lleva a la conclusión de que no habría mucha vegetación que  retuviera la tierra, esta estaría seca, es decir, hubo mucha aridez en el ambiente. Una de las características de las glaciaciones es que provocan que muchas tierras permanezcan áridas y fácilmente erosionadas.
 
Pero, ¿por qué se producen las glaciaciones?, ¿existieron siempre?, ¿se producirán más?. Se puede responder de forma breve diciendo que las glaciaciones se producen por la confluencia de un conjunto de causas en las que interviene los movimientos de la Tierra con respecto al Sol, a la atmósfera y al movimiento de los continentes. No existieron siempre, de hecho son una excepción en la historia del planeta, pero sí se han dado alguna vez que otra en otras épocas remotas hace muchos millones de años, la anterior a la actual tuvo lugar hace 65 millones de años. 
En estos momentos vivimos en una era glacial, exactamente en un interglaciar, un momento entre dos glaciaciones que suele ser breve, por lo tanto no es descabellado pensar que estamos a las puertas de una nueva glaciación.   Pero, para entender todo esto vamos a ver cuáles son las causas principales que explican estos ciclos glaciares. Son causas diversas, presentadas en diferentes momentos, pero que de alguna forma todas coinciden. Ninguna tiene la exclusiva, pero todas juntas producen, si se dan todas las circustancias a la vez, una glaciación. Pincha la flecha de avance si quieres saber más sobre estas causas y las consecuencias de las glaciaciones.
Causas y consecuencias de las glaciaciones



LAS GLACIACIONES...

La climatología ha jugado un importantísimo papel en el desarrollo de nuestra especie. El avance y retroceso de los hielos provocaron diferentes periodos migratorios y la adaptación a las nuevas condiciones. Si no fuera  por estos cambios quizás todavía viviríamos en profundas selvas africanas, no existiríamos tal y como somos ahora.  En la última glaciación amplias zonas de las actuales Europa y Asia estaban cubiertas por grandes masas de hielo, el nivel del mar era más bajo, por lo que tierras que hoy están sumergidas eran entonces zonas de caza o residencia. En la actualidad disfrutamos de un período interglaciar y hay quien apunta que la próxima glaciación está cerca